Comunicado a la opinión pública
5 de septiembre de 2024
de las organizaciones feministas, abajo firmantes, de Colombia
por Gloria Laverde, GemPaz Colombia
Publicado primero en Twitter/X (enlace abajo)
Las organizaciones feministas, abajo firmantes, ante la situación de orden público que ha sido generada por el paro del gremio del transporte de carga, exhortamos al gobierno nacional y a los/as delegadas/as del sector de transporte a redoblar esfuerzos para encontrar salidas que permitan el levantamiento del paro y avanzar en la solución de los problemas estructurales del transporte de carga en el país.
Consideramos que hay diversos argumentos de las partes que deben ser atendidos y analizados; pero rechazamos que las ciudadanas y ciudadanos, paguemos vía impuestos el subsidio del ACPM que directamente beneficia a un grupo de poder que no representa los intereses de diversos sectores de la sociedad colombiana. Por lo demás, destinar anualmente 12 billones de pesos para cubrir dicho subsidio resta recursos al Estado, los cuales pueden ser utilizados para mejorar la calidad de vida de las personas más empobrecidas del país.
Somos respetuosas del derecho a la protesta, a la toma de la calle y a la exigencia por las vías democráticas del derecho a un trabajo digno, a la seguridad para llevarlo a cabo y a condiciones que lo garanticen. Pero bajo ninguna circunstancia o pretexto se deben impedir: los corredores humanitarios, el abastecimiento y distribución de alimentos, la distribución de los insumos para los hospitales que son vitales para proteger y salvar vidas, y el proveer comida y agua a los animales que se encuentran en los camiones.
La paralización de las actividades escolares ha mostrado cómo afecta principalmente a las mujeres -en un país donde más del 40% de los hogares tienen jefatura femenina- recargando nuevamente en ellas las labores de cuidado, las cuales deben asumir sin ningún apoyo institucional o parental.
Exhortamos, al gremio de transportadores vinculados al paro a la normalización del flujo vial y a evitar los bloqueos, por los efectos negativos en la población más empobrecida, en la economía y en la estabilidad de la base de la cadena productiva del país.
Exhortamos, al gobierno colombiano a incluir en el debate económico a las mayorías históricamente excluidas y los efectos diferenciales que tiene el paro en la vida de las mujeres y las comunidades.
Organizaciones firmantes:
-Artemisas
-Alianza 1325 Mujeres Paz y Seguridad
-Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz-IMP
-Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia-ANMUCIC
-Católicas por el Derecho a Decidir-Colombia
-Casa de la Mujer
-Centro de Promoción y Cultura
-Colombia Diversa
-Codacop
-Colectivo de Pensamiento y acción Mujeres Paz y Seguridad
-Corporación CIASE
-Corporación Humanas Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género
-Corporación Hypatia
-Cumbre Nacional de Mujeres y Paz
-Gpaz
-Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad-LIMPAL Colombia
-Red Nacional de Mujeres
-REPEM-Colombia
-Ruta Pacífica de las Mujeres
-Sisma Mujer
Hilo en Twitter/X
Resumen con ThreadReaderApp
Resumen ThreadReaderApp en PDF
El comunicado en PDF